01.INTRODUCCIÓN
       02.INFORMACIÓN
       03.NOTICIAS
       04.ENLACES
       05.BIBLIOGRAFÍA
       06.ARCHIVO
       07.CONTACTA
       08.PREGUNTAS
       09.CONSECUENCIAS
         90 EL PROYECTO PARA UN NUEVO SIGLO AMERICANO


El otro ejército: Crisis en la fuerzas armadas de EEUU

Lunes 18 de Julio de 2005
(IAR-Noticias) 18-Jul-05

Mientras el presidente George W. Bush y su administración se dedican a ensalzar a las tropas del Pentágono, otro ejército pulula por Estados Unidos, el de quienes se resisten a participar en las guerras de la Casa Blanca, en su mayoría jóvenes.

Por Roberto Castellanos - Prensa Latina

Aunque el contexto es diferente, el creciente movimiento antibélico y las constantes deserciones en las filas de las fuerzas armadas son similares a la época de la guerra en Vietnam, un conflicto que estremeció al país y que muchos intentan olvidar.


Fotograma del documetal Farenheit 9/11 en el que Michael Moore pregunta a un congresista si estaría dispuesto a permitir que su hijo fuera a la guerra.

Las invasiones a Irak y Afganistán con las consiguientes consecuencias de muertes, heridos y peligros de todo tipo provocaron una estampida en la institución armada, que ni el Pentágono pudo silenciar. Pese a que el mando militar reconoció la deserción de más de cinco mil 500 soldados, una cifra que no incluye a aquellos obligados a retornar por la fuerza, medios de comunicación consideran que la cantidad real es muy superior.

Desde el año 2000 se triplicaron las llamadas a la Línea de los Derechos del Soldado, creada por opositores a la guerra con el fin de asesorar a los militares sobre como abandonar el cuerpo.

La mayoría de las llamadas son realizadas por uniformados ausentes sin permiso (AWOL, por sus siglas en inglés) que buscan ayuda o están interesados en hacerse objetores de conciencia o en lograr algún tipo de exención.

A esa política se han unido organizaciones como la Coalición para el Retiro de las Tropas Ya y Liga de Resistencia a la Guerra, cuyos miembros han realizado manifestaciones a favor de poner fin a la ocupación de ambos países.

Muchos de los objetores alcanzaron notoriedad pública por sus críticas abiertas a las políticas militaristas de Bush, como el joven Camilo Mejías, encarcelado por su postura.

Otros se refugiaron en Canadá, donde las autoridades los recibieron fríamente por temor a una avalancha de desertores como sucedió durante las décadas de los 60 y 70.

Uno de los jóvenes que lucha por abandonar el ejército es Trent Helpkamps, quien fue reclutado a los 17 años, y tras pasar varios meses en una instalación militar se declaró objetor de conciencia.

La falta de tropas llevó a las fuerzas armadas a redoblar sus esfuerzos de reclutamiento entre las minorías como la afroamericana y la hispana.

Según cifras oficiales, casi nueve mil 500 personas que residen en Estados Unidos pero no nacieron en ese país se alistaron en el ejército el pasado año.

El propio Bush admitió que más de 85 mil hispanos han participado en las operaciones en Irak y Afganistán.

Desde que José A. Gutiérrez, de 22 años, murió en Irak en los primeros días de la invasión, más de un centenar de latinos han perdido la vida en el conflicto.

Yo creí en nuestros líderes cuando invadieron Irak, pero todo fue una mentira de proporciones históricas y descaradamente innecesaria, afirmó Cindy Sheehan, cuyo hijo Austin murió en esa nación.

Como el resultado de esa falsa, más de mil 700 jóvenes estadounidenses han perdido la vida y decenas de miles de iraquíes cuyo único delito era vivir allí, agregó Sheehan, miembro de la organización antibélica Military Families Speak Out.

En similar sentido se pronunció Lisa Gill, también miembro de ese grupo. En una carta publicada por el sitio electrónico de esa organización, Gill pregunta si Bush está consciente de que la conflagración ha causado más de mil 700 muertos a Estados Unidos y mil iraquíes inocentes.

¿Cuántos de ustedes han estado en el teatro de operaciones?, preguntó a los miembros de la administración, muchos de los cuales apoyaron con fervor la agresión.

Mi esposo volvió recientemente de Iraq, aunque su cuerpo regresó, su mente todavía está en la guerra, comenta Stacy.

En otra misiva enviada al congreso, un veterano de la Guerra de Vietnam y la del Golfo, Robert Nanako, llamó a retirar las fuerzas de esa nación petrolera.

Nakato, cuyo hijo está desplegado en Irak, describió en su carta las dificultades en enfrenta el Pentágono, la cuales, dijo, son similares a la conflagración en el país asiático.

La oposición a ese conflicto crece de manera constante en Estados Unidos, donde el 59 por ciento de la población exige el regreso a casa de las tropas, según una encuesta del diario USA Today.

Si bien el movimiento antibélico decayó en el país a raíz de la invasión, en los últimos meses a tono con los problemas que enfrenta el Departamento de Defensa se escuchan más voces que cuestionan las políticas de la Casa Blanca.

Grupos como Veteranos contra la Guerra de Irak (VIAR), Veteranos por la Paz, Veteranos por el Sentido Común y Soldado Ciudadano muestran el descontento en las filas castrenses.

Por ejemplo, en su sitio Web, la coalición VIAR critica la guerra preventiva de la Administración porque "establece un peligroso precedente en las relaciones internacionales".

El aumento de la resistencia y de las bajas norteamericanas, unido a las nuevas revelaciones de torturas y de documentos comprometedores para Bush, hizo reabrir en la Unión el debate sobre la guerra.

Aunque Bush y su gabinete intentan dar una imagen positiva de la situación, conocen que están sentados sobre un polvorín que en cualquier momento puede explotar, como ocurrió en la década de los 60 y 70 del siglo pasado.






El artículo original en iar-noticias

 

 

 

¿El síndrome de Vietnam?

Bush próximo a enfrentar el "Síndrome Vietnam " en Irak
30-04-2005

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Disney y Miramax llegan a un acuerdo de distribución para el documental de Michael Moore
13-05-2004

El año de la ley que vivimos en peligro
Michael C. Ruppert
31-12-2003